Rosario, convenciones
de comics y las mujeres más lindas del país (2010-12).
En 2010 yo ya sabía que
me iba a separar. También sabía que me iban a echar del trabajo. Sabía que esos
dos pilares de mi vida, tarde o temprano se iban a caer. Así que empecé a
acopiar dinero y fuerzas para la tormenta que se venía.
De2010 a 2012 no tuve
vacaciones latinoamericanas por estas razones mencionadas. Sin embargo, aunque
en 2010 tuve una olvidable escapada a San Luis, también tuve el comienzo de mis
escapadas anuales a Rosario, con motivo de la Convención de Comics llamada
“Crack, Bang, Boom”. Rosario no sólo es una hermosa ciudad (donde podría vivir
tranquilamente), sino que es la ciudad donde están las mujeres más lindas del
país (en cantidad, porque la calidad va en gustos).
De
Rosario está ubicada en el centro este argentino, en la provincia de Santa Fe. Es la tercera
ciudad más poblada de Argentina después de Buenos Aires y Córdoba, y constituye un importante centro cultural, económico, y financiero. Está situada sobre la margen
occidental del río Paraná, en la Hidrobia Paraná - Paraguay.
Rosario es una urbe cosmopolita, es el núcleo de una región de gran importancia económica, encontrándose en una posición geográficamente estratégica con relación al Mercosur, gracias al tránsito fluvial y con respecto al transporte. Cerca del 80 % de la producción del país de cereales, aceites y sus derivados se exporta por los puertos del Gran Rosario. Foco educativo, cultural, y deportivo, cuenta además con importantes museos y bibliotecas, y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares y parques. La ciudad de Rosario es conocida como la Cuna de la Bandera Argentina, siendo su edificación más conocida el Monumento a la Bandera.
Rosario es una urbe cosmopolita, es el núcleo de una región de gran importancia económica, encontrándose en una posición geográficamente estratégica con relación al Mercosur, gracias al tránsito fluvial y con respecto al transporte. Cerca del 80 % de la producción del país de cereales, aceites y sus derivados se exporta por los puertos del Gran Rosario. Foco educativo, cultural, y deportivo, cuenta además con importantes museos y bibliotecas, y su infraestructura turística incluye circuitos arquitectónicos, paseos, bulevares y parques. La ciudad de Rosario es conocida como la Cuna de la Bandera Argentina, siendo su edificación más conocida el Monumento a la Bandera.
La población de la ciudad estrictamente dicha en 2011 es, según estimación
de la DGE de la Municipalidad de Rosario, 1.036.286 habitantes.
La población del departamento Rosario (compuesto por la ciudad de Rosario y
otros 23 municipios más) es de 1.193.605 personas, según
datos del Censo 2010, proporcionados por el INDEC. Esto representa el 37,36 %
del total de los habitantes de la provincia de Santa Fe.
Es necesario mencionar
que sin el apoyo de los Accorsi Bros. No hubiese viajado a Rosario y no me
hubiese anotado en los cursos que me anoté, o entablar las amistades que logré.
Aunque los partidos los juegue yo, sin los gritos de ellos desde la tribuna,
jamás hubiese pisado la cancha.
La convención Crack, Bang, Boom - aún hoy - tiene sede en las instalaciones disponibles del hermoso Parque España.
En 2010, el evento se desarrolló del 21 al 24 de Octubre en diferentes espacios culturales de la ciudad. CBB1 contó con muestras internacionales, muestras genéricas y homenajes, durante todo el mes de Octubre. Todo organizado por el Centro de Expresiones Contemporáneas, el Centro Cultural Parque España y la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.
Algunos de los artistas que pasaron ese año fueron:
Jim Lee.
Brian Azzarello.
Humberto Ramos.
Will Dennis.
Rafael Grampá.
Fabio Moon.
Gabriel Bá.
Rodolfo Santullo.
Matías Bergara.
Horacio Altuna.
Eduardo Risso.
Carlos Trillo.
Ariel Olivetti.
Juan Bobillo.
Juan Saenz Valiente.
Marcelo Frusín.
La convención Crack, Bang, Boom - aún hoy - tiene sede en las instalaciones disponibles del hermoso Parque España.
En 2010, el evento se desarrolló del 21 al 24 de Octubre en diferentes espacios culturales de la ciudad. CBB1 contó con muestras internacionales, muestras genéricas y homenajes, durante todo el mes de Octubre. Todo organizado por el Centro de Expresiones Contemporáneas, el Centro Cultural Parque España y la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.
Algunos de los artistas que pasaron ese año fueron:
Jim Lee.
Brian Azzarello.
Humberto Ramos.
Will Dennis.
Rafael Grampá.
Fabio Moon.
Gabriel Bá.
Rodolfo Santullo.
Matías Bergara.
Horacio Altuna.
Eduardo Risso.
Carlos Trillo.
Ariel Olivetti.
Juan Bobillo.
Juan Saenz Valiente.
Marcelo Frusín.
Tuve la oportunidad de hablar con muchos de ellos, pero muy desde lejos ya que en ese período tuvo un bloqueo mental que me impidió escribir por dos años. Así que aprendía de los que estaban adentro y hablaba en potencial por si algún día hacía algo para Argentina o U.S.A. Todos muy amenos, todos muy abordables. Demás está decir que todos me firmaron los ejemplares que les acerqué. Me alegro de haber presenciado conversaciones - que ahora son míticas - y haber intercambiado palabras con glorias que ya descansan como Carlos Trillo.
Un clásico nocturno era
seguir como groupie a los grossos (al menos ese primer año), tomar algo (con Diego Accorsi y algunos más) inicialmente en el bar El Cairo y finalmente
ir al Queens Bar que está en la calle La Rioja 1791. Quizás el mejor bar de
Rosario.
Lo loco de este primer
viaje es que hacía fila para que me firmen ejemplares los artistas, e iba a
verlos en charlas, a muchos delincuentes que ahora son amigotes y pasan por
casa ;)
Ese primer viaje fue
totalmente iniciático. De descubrimiento de una hermosa ciudad, sus mujeres y
de ser voyeur de un campo al que me interesaba ingresar.
Para 2011 viajé
desempleado y a dos meses de separarme. Todavía no había armado las cajas de la
mudanza, pero el pacto con mi ex ya estaba firmado. Volví a dicha ciudad otra
vez como groupie. La segunda Crack, Bang, Boom se hizo del 9 al 12 de Junio de 2011. El valor de la entrada era de $5 y el paquete por los 4 días era de $15.
Los artistas que pasaron en ese segundo año fueron:
Frank Quitely.
C.B.Cebulski.
Rafaél Grampá.
Eddy Barrows.
Enrique Breccia.
Max Cachimba.
Renato Guedes.
Diego Parés.
Gabriel Ippólitti.
Salvador Sanz.
Rodolfo Migliardi.
Max Fiumara.
Sebastián Fiumara.
Martín Canale.
Oswal (Homenaje).
Frank Quitely.
C.B.Cebulski.
Rafaél Grampá.
Eddy Barrows.
Enrique Breccia.
Max Cachimba.
Renato Guedes.
Diego Parés.
Gabriel Ippólitti.
Salvador Sanz.
Rodolfo Migliardi.
Max Fiumara.
Sebastián Fiumara.
Martín Canale.
Oswal (Homenaje).
Ese segundo año, fue
muy parecido al primero. Hablé con la mayoría de los artistas invitados (en las
charlas y/o en pasillos – y los guionistas o editores siguen siendo mis
favoritos a la hora de hablar de cuestiones del medio) y recorrí lugares de
Rosario que no había conocido en el primer viaje. Incluso hoy, sigo encantado
con dicha ciudad. En ese viaje nace la idea de hacer el curso de guionista de
historieta con Diego Agrimbau – en 2012 – y empiezo a entender un poco mejor
cómo es el campo editorial de la historieta nacional y de Estados Unidos.
A mí siempre me gustó
escribir. Desde el primario, donde me destacaba por mis “redacciones”. En un
principio estudié para ser Periodista para cambiar el sistema desde adentro,
pero me di cuenta tarde que era imposible. Entonces me dejé volar y me alejé de
la realidad para escribir prosa, porque aunque amo el cine, lo máximo que
podría hacer en el mundo del 7mo arte es escribir un guión (tarea nada fácil),
ya que no me gusta trabajar en equipo. Escribir historieta me daba pánico
escénico. Como la vez que Antartic Press pidió guionistas de historietas para
Robotech y no pude tipear una oración por tener pánico escénico. Como en 2010 y
2011 estaba muy limado y no podía escribir, mi analista y Diego Accorsi me
empujaron a que empiece a escribir cosas cortas, mes a mes. Por eso empecé este
blog de viajes. La estructura de postear una crónica de viaje por mes, me
forzaba a escribir y no me atoraba. Cuando Diego Agrimbau (mi guionista
argentino favorito) me aceptó en su curso, empecé a escribir guiones cortos de
historieta y poco a poco volví a tipear. Sin el aguante de amigos y familia, no
sé qué sería de mi escritura en ese momento.
Para 2012 el panorama
en Rosario era distinto. La ciudad seguía hermosa, pero al tener más conocidos
del mundo de la historieta y al ser parte del club de los Chicos Agrimbau
(porque son poquísimas las chicas) viajé como groupie, pero buscando dibujantes
para armar proyectos. Hacía la fila para que me firmen ejemplares, pero ya
intercambiaba tarjetas con editores y posibles dibujantes de mis historias. Me sentía jugando en la Quinta de la Reserva de la Historieta Nacional.
El tercer Crack, Bang,
Boom se realizó del 9 al 12 de Agosto del mencionado año. En esa oportunidad
los principales invitados fueron:
Eddy Barrows.
Rafael Grampá.
Renato Guedes.
Dave Johnson.
Francis Manapul.
Ivan Reis.
Ervin Rustemagic.
Max Aguirre.
Quique Alcatena.
Martín Canale.
Decur.
Tomas Giorello.
Dante Ginevra.
Carlos Gómez.
Horacio Lalia.
Lautaro Ortiz.
Gustavo Sala.
Carlos Pedrazzini.
Julian Totino Tedesco.
Robin Wood (Homenaje).
El evento se volvió a dividir en distintos espacios, uno general para stands, charlas de café, dibujos en vivo, talleres, etc.; y el resto para charlas más grandes, stands gratuitos como fanzines, etc. La entrada costaba sólo $10 pesos y podías comprar la entrada por los 4 días a solo $30 pesos.
Eddy Barrows.
Rafael Grampá.
Renato Guedes.
Dave Johnson.
Francis Manapul.
Ivan Reis.
Ervin Rustemagic.
Max Aguirre.
Quique Alcatena.
Martín Canale.
Decur.
Tomas Giorello.
Dante Ginevra.
Carlos Gómez.
Horacio Lalia.
Lautaro Ortiz.
Gustavo Sala.
Carlos Pedrazzini.
Julian Totino Tedesco.
Robin Wood (Homenaje).
El evento se volvió a dividir en distintos espacios, uno general para stands, charlas de café, dibujos en vivo, talleres, etc.; y el resto para charlas más grandes, stands gratuitos como fanzines, etc. La entrada costaba sólo $10 pesos y podías comprar la entrada por los 4 días a solo $30 pesos.
Más allá de comenzar a
interactuar desde un lugar que ya no era el del fan, sino el de futuro guionista,
este año fue importante porque comencé a interactuar con la próxima generación
de artistas de la historieta, como la Colorada Majox, y comencé a conocer a
otros artistas jóvenes pero consagrados como Pablo Túnica.
Ese mismo año fue uno
de repunte, ya que había conseguido un trabajo que me gustaba, estaba dando mis
tímidos primeros pasos en la historieta, estaba con alguien y había conocido a
Robin Wood, con quien algún día terminaré un proyecto vinculado a él.
De 2010 a 2012 no hubo
cruce de fronteras peligrosas, no hubo andar fajado con una riñonera con
dólares que sólo me sacaba para bañarme, ni hubo comidas exóticas en lugares
extraños: esos años no hubo fondos y el Latinauta durmió una larga siesta. En esos años sólo estaba Rosario (como escape) y el aguante de la familia y los amigos, a la espera que se me pase el bajón y despierte el viajero y el escritor. Con sueños de ficción, algo de
estabilidad mental y un trabajo estable, reconstruí las bases para volver a ser un Latinauta y hacer 3 viajes
por Latinoamérica en 2013:
- Ecuador en Febrero de
2013 (OCTUBRE y NOVIEMBRE EN LATINAUTA).
- Brasil en Abril de
2013 (DICIEMBRE EN LATINAUTA).
(Chile de Abril de 2013
– YA POSTEADO EN AGOSTO EN LATINAUTA.
En breve van a leer lo que pude hacer este año. Hasta pronto!
0 comentarios:
Publicar un comentario